Psicología de la Gestalt: la propuesta alemana antielementista:
La psicología de la Gestalt es una corriente de pensamiento dentro de la psicología moderna, surgió en Alemania a
finales del siglo XIX y principios del XX. Vivió su época de mayor esplendor en los años 20 y principios de los 30. Su
fundador es Max Wertheimer y entre sus principales discípulos encontramos a Koffka y Köhler.
La teoría de Gestalt no entraña un cambio en el método ni introducen en este campo significativas novedades. Lo que
trae de nuevo es la manera con la cual el método experimental es usado.
Wertheimer sostiene que la ciencia debe depurarse de las afirmaciones sin pruebas ni fundamentos y de las palabras
carentes de contenido concreto. Para los fundadores de la escuela carece de soluciones a problemas urgentes que
plantea la experiencia cotidiana y abunda de nociones abstractas que dan nombre a problemas pero que nada dicen
acerca de cómo resolverlos.
El punto de vista de la Gestalt es nuevo en tanto requiere una firma reflexión sobre el conocimiento científico y supone
someter a juicio a la concepción moderna de ciencia, dominada en ese momento por el positivismo. Wertheimer
propone una renovación que supone el abandono de la concepción atomista de la realidad, el rechazo a todo
enfrentamiento entre el sujeto y el medio y la posibilidad de considerar al yo como una parte funcional de la totalidad
del campo. Solo así es posible una nueva fundamentación en la psicología.
Los teóricos de la Gestalt, pensaron que el conocimiento no es una reunión sin termino ni orden de hechos, como lo
planteó el positivismo, sino la inclusión de esos hechos bajo determinados principios teóricos que les den sentido. Lo
importante para una ciencia no es la cantidad de hechos acumulados sino la generalidad y el poder de sus afirmaciones
teóricas.
Hacer ciencia para la Gestalt supone entonces:
• Modificar la concepción atomista de la realidad.
•Abandonar todo enfrentamiento entre el sujeto y el medio.
•Consideración del Yo como una parte funcional de la totalidad del campo.
•Priorización de las afirmaciones teóricas y no de la acumulación de hechos.
Pero los gestalistas también propusieron otro planteó epistemológico para la ciencia psicológica. En un primer análisis
del pasado de la psicología se observa que presenta dos caras: por un lado la resultante del positivismo y por otra, la
psicología como el reino de la discordia de las posiciones encontradas, antitéticas y no conciliables, que lleva a realizar
una opción ineludible: o la psicología entendida como ciencia del espíritu o como ciencia de la naturaleza.
La Gestalt tiene que decidirse por la integración, necesaria en la medida que este es el paso previo para la elaboración
de una psicología científica.
Los gestalistas entienden el progreso como paulatino perfeccionamiento antes que definitivas y bruscas sustituciones:
un proceso que asimile en concordancia en lugar de rechazar y elegir.
En reemplazo de las actitudes distorsionantes de la realidad, Koffka propone una actitud integradora: la psicología se
constituye, así, en el ámbito en el que deben convivir sin excluirse nociones tradicionalmente contrapuestas.
Max Wertheimer, el de más edad de los fundadores, nació en Praga en 1880. Según cuenta la tradición, Wertheimer
viajaba en tren a pasar sus vacaciones en 1910. La contemplación de señales luminosas del ferrocarril puso ante sus ojos
el problema de la percepción del movimiento aparente. Trabajo con Köhler y Koffka. En esencia el problema consistía en
explicar, usando las sensaciones como elementos, la percepción del movimiento que surge de una serie de estímulos,
visuales inmóviles. La monografía que escribió Wertheimer contiene una explicación del movimiento aparente tan
simple como ingeniosa, que dio origen a la nueva escuela en psicología. La explicación, en lo esencial, es que el
movimiento aparente no necesita explicación, simplemente existe por derecho propio; es un fenómeno que no se puede
reducir a sensaciones más simples al estilo wuntiano.
Wertheimer, Koffka y Köhler consideraban que con estas conclusiones se oponían radicalmente a la tradición académica
alemán, la “vieja psicología”. Sabían que al atacar la práctica de explicar los fenómenos psicológicos en función de
elementos y sus combinaciones atacaban los fundamentos de la ciencia. De esta manera en Alemania la psicología de la
Gestalt surgiría como la conciencia de ser una psicología revolucionaria.
Se planteó que la Gestalt es una corriente anti elementalista.
Hemos situado su origen en 1912 en Berlín, pero las conceptualizaciones de la Gestalt, tienen antecedentes
importantes. Tomaremos el que se considera el de más peso conceptual: Con Ehrenfeld, quien en 1890 pública un
escrito en que se ponían en relieve las que se llamaron “cualidades Gestalt o cualidades Ehrenfeld”. La cualidad Gestalt,
es decir la cualidad propia del todo, no viene dada por los elementos, sino por las relaciones que hay entre los mismos,
por si estructura: este es el ejemplo más emblemático del intento de superar una explicación basada en aspectos
elementales. (Por ejemplo: una melodía esta constituida por partes, cada nota que la componen. Pero el resultado final
no es la suma de partes, puesto que la melodía tiene características diferentes de las notas: la melodía tiene cualidades
Gestalt).
Kant, Brentano y Husserl: aportes filosóficos a la psicología de la Gestalt.
Immanuel Kant : del objeto cognoscible al sujeto cognoscente.
Un modo de entrar en Kant es planteando algunas preguntas: ¿Por qué se dice que fue un ilustrado?, ¿ A qué se refiere
el “giro copernicana en la filosofía” que se le atribuye?, ¿ Que se quiere decir cuando se afirma que el sujeto construye al
objeto de conocimiento?
Decimos que fue un ilustrado, pero ¿Qué fue la ilustración? Se define como el momento en la historia en el cual los seres
humanos comenzaron a buscar respuestas por si mismos y a través de la razón, dejando de lado los viejos dogmas
religiosos y obsoletas explicaciones sobre el mundo. Pasaron de creyentes a pensadores.
Kant representa el paradigma del pensamiento ilustrado, que le devuelve a la humanidad aquella razón que ya Descartes
había otorgado con el cogito.
¿Por qué se dice que Kant le imprimió un giro copernicano al pensamiento filosófico? Kant plantea un pasaje de objeto
de conocimiento al sujeto cognoscente. Si bien todo conocimiento empieza en la experiencia, no se reduce a ella. El
conocimiento pasa a tener en el entendimiento humano a su actor fundamental. A este cambio radical en el planteo
sobre la naturaleza del conocimiento se le llama “giro copernicano”. Las condiciones de posibilidad del conocimiento se
concentran ahora en el sujeto y no en el objeto de conocimiento. ¿Cómo se ha llevado a cabo este giro filosófico? Kant
ha sometido a una crítica racional a la razón, después de haber puesto en tela de juicio a la capacidad de conocimiento,
Kant establece una nueva manera de concebir el conocimiento y el papel del sujeto que conoce con relación al objeto
conocido. Ya no hay objeto para ser conocido, sino un sujeto que, en si actividad cognoscente “crea el objeto de
conocimiento”.
¿Qué puedo conocer? Se responderá que podemos conocer los fenómenos. El sujeto organiza la experiencia sensible de
acuerdo con ciertas formas a priori, a saber, tiempo y espacio. También organiza los contenidos bajo ciertas categorías
(cantidad, cualidad, relación, etc.)
A partir de Kant, el sujeto será quien “crea” los objetos a conocer. El sujeto al agregarle un tiempo y espacio al objeto, le
está aportando algo que el objeto no tenía antes. Estás formas del tiempo y espacio no están en el objeto, sino que el
sujeto se las agrega cuando los percibe. Para una psicología que estudia la percepción es muy importante el aporte
kantiano que le recuerda que entre el sujeto y el objeto percibido hay una relación de construcción.
Franz Brentano: la psicología del acto.
Sacerdote, filósofo y psicólogo sostiene qué la tarea principal de la psicología científica debe ser conceptual y
descriptiva, antes que experimental. Está descripción permite la clasificación de los actos psíquicos y la delimitación del
campo propio de la psicología.
Para Brentano la psicología tiene como objeto la conciencia. Distingue los fenómenos físicos (sonidos, colores), de los
fenómenos psíquicos: oír sonidos, pensar en colores. Los fenómenos mentales son siempre actos y tienen como
característica principal la intencionalidad.
Wundt sostiene que los procesos psíquicos son en sí mismos contenidos. Para Brentano un verdadero proceso psíquico
es acto, no contenido.
La intencionalidad no es una propiedad de la conciencia sino que es la conciencia misma. La conciencia no es
considerada una sustancia que si bastaría a si misma, sino que existen tanto “relación con” , “apertura hacia”.
La fenomenología de Edmund Husserl: la influencia de Husserl en la filosofía del siglo XX es incalculable, tuvo mucha
influencia en las ciencias del hombre (sociología, psicología) y en la literatura contemporánea.
Explicación y descripción: el método de la fenomenología: el método de la fenomenología no podrá ser el método
explicativo, el cual consiste en hacer comprensible los hechos singulares por una ley general.
Para Husserl, solo podría satisfacer las exigencias de la filosofía el método que se ajuste al conocimiento directo, o sea,
la intuición, que nos pone en contacto con el fenómeno, esto es, con lo que Husserl llama “la cosa misma”. En la
intuición la cosa misma se hace presente “en persona”.
El método husserliano consistirá en una descripción de lo dado, “exponer ordenadamente las determinaciones o
caracteres de algo a modo de inventario de sus partes y propiedades” y todo eso “sin agregar ni quitar, alterar nada a lo
dado”, sino por el contrario dejando que el fenómeno mismo muestre de por si todo lo que de por si es.
La fenomenología consistirá en remontarse hacía las esencias que hacen que cada objeto individual sea lo que es y no
otra cosa.
La tesis de la actitud natural: según la misma el mundo está ahí como realidad, mi vida transcurre en el mundo
participando de la realidad del mismo, comprometido con el mundo y siendo parte de él. Pero está actitud natural debe
dar pasó a la “actitud fenomenológica”, o sea me inhibo de quedar envuelto en aquella creencia sobre el mundo. Toma
nota de esta vida, me ocupo de ella para estudiarla pero sin que la creencia natural me envuelva. No ocurre una
aniquilación ni una modificación de este, lo que ha cambiado es la actitud del yo que piensa. Para Husserl Elio qué
piensa cuando ASUME una actitud fenomenológica se convierte en el “Yo puro” . El que observa ahora, observación
participar, sin creer ni negar, limitándose a tomar noticia de todo lo que ocurre en esta vida. La actitud fenomenológica
modificada consiste en que se lleva a cabo una incisión del Yo, en qué sobre el Yo ingenuamente interesado se instala el
show fenomenológico como espectador desinteresado.
La intuición fenomenológica consiste en fijarse en la representación que sea, prescindiendo de su singularidad, poniendo
entre paréntesis la existencia singular de la cosa, de tal manera que no se busque en la representación nada más que lo
que ella tiene de esencial, de general; lo universal en todas las representaciones particulares.
Posturas críticas de la teoría de Gestalt
Críticas al asociacionismo: los gestalistas rechazan que los elementos constituyen la materia de la que está formada la
percepción o cualquier otro proceso psicológico la psicología de la Gestalt comenzó como crítica al análisis
introspeccionista, lo consideraban artificial. Su posición era en contra del análisis de los introspeccionistas pues
descuidado en la experiencia más importante, o sea la experiencia común de la vida cotidiana.
Kölher No sostenía que los hallazgos de los introspeccionistas fueran irreales, sino que su realidad era imaginaria y
artificial. Se oponía al método que utilizaban. No niega la existencia de la conciencia sino el modo de abordaje por parte
de los introspeccionistas.
Críticas al empirismo: los gestálticos muestran poco interés en la experiencia para explicar los resultados los fenómenos
de percepción. Los gestálticos se basan en el principio de totalidad: no es necesaria la experiencia previa para captar la
esencia del fenómeno. El fundamento primario de nuestra experiencia no lo constituyen los elementos individuales sino
al revés: cada parte individual depende de lo que es el todo (Gestalt) y sus cualidades están determinadas por la
estructura en la que se integran. Desde este punto de vista se sostienen que la Gestalt es una corriente a-histórica y anti-
empirista.
Principios fundamentales de la teoría de la Gestalt
Noción de estructura: el siguiente concepto define la posición de la Gestalt en el problema parte-todo: “ el todo domina
las partes”. Wertheimer la define así “ Las Gestalten (estructuras) son totalidades cuya conducta no se determina por la
de sus elementos individuales sino por la naturaleza interior del total”. La estructura, entonces, era un todo organizado
con sentido, el todo es más que la suma de las partes, el sentido está dado por la interrelación de los elementos en esa
particular forma, en esa integración. En el contexto psicológico, el concepto de Gestalt hace referencia, justamente, a la
estructura inmanente que poseen los fenómenos que integran nuestra experiencia consciente y qué hace que cada uno
de ellos un todo unitario y no una mera combinación de elementos.
Postulados básicos: la actitud gestaltista se resume en dos postulados:
1. El todo domina las partes y constituye la realidad primaria.
2. El todo no es la suma, ni el producto, ni una simple función de partes, sino un campo que depende principalmente en
sí mismo.
El método de la psicología de la Gestalt: los teóricos de la Gestalt se apoya en una corriente filosófica: la fenomenología
cuyo Punto de partida es la actitud natural, una vuelta hacia las cosas mismas, tal y como se van antes de cualquier
conceptualización acerca de ellas. La investigación psicológica se apoya en el llamado análisis fenomenológico
experimental, El Punto de partida son fenómenos y no elementos sensoriales aislados.
La contrastación de la hipótesis de los gestálticos se fundamenta en experimentos con sujeto único, considerando que
un caso representativo contiene en sí toda la información relevante. Complementariamente, las condiciones
experimentales son diseñadas y dispuestas con el mayor realismo, de modo que reproduzcan en la situación
experimental la experiencia habitual del sujeto a las condiciones reales de su vida cotidiana. Es lo que se denomina el
experimento biótico.
Este enfoque metódico basada en la observación directa, ha hecho que por parte de muchos psicólogos, la Gestalt haya
sido descalificada por no científica, filosófica o incluso por totalmente vaga e incoherente.
Hipótesis del isomorfismo psicofísico: la hipótesis bien explicar la existencia de una relación de correspondencia
biunívoca entre procesos psíquicos y procesos fisiológicos subyacentes: nuestra experiencia consciente está ligada a
funciones nerviosas. Sí nuestra percepción está organizada, el proceso nervioso también debe estar organizado, no
debemos considerar elementos psíquicos o procesos cerebrales independientes y aislados.
Se trata de la vieja tesis del paralelismo psicofísico que estaba presente en Wundt, solo que ahora no se da entre hechos
elementales sino entre formas fisiológicas y psíquicas que presentan una comunidad de estructura. La actividad cerebral
se considera como un campo neurológico y la actividad consciente como un campo psicológico. Aunque los unos son
fisiológicos y los otros son psicológicos, tienen propiedades idénticas y en el fondo, son una misma cosa.
Teoría de campo: Los campo físicos tienen una tendencia básica al equilibrio. Si el equilibrio es alterado por algún
cambio energético entonces se generan tensiones que llevan a una redistrucion de las partes en forma cada vez más
simple y regular.
Koffka considera que la actividad se contextualiza en un ambiente conductual y define un campo psicológico. El campo
psicológico debe ser entendido como un sistema de fuerzas y tensiones que determinarán la conducta real, y en este
sentido constituye una categoría científica en la que se engloba la totalidad variedades qué pueden estar afectando al
organismo en un momento dado. La introducción del concepto de campo en psicología presuponía determinar un
ambiente psicológico propio en el que se incluirían, no solo los objetos en el existente, sino también sus propiedades
dinámicas, y diferenciado del ambiente físico. El ambiente físico sería el ambiente objetivo o geográfico en el que el
organismo despliega su actividad; el ambiente psicológico es el ambiente subjetivo o fenómeno en el que el organismo
despliega esa misma actividad.
Definición de la psicología: los gestaltistas definieron la psicología como ciencia de la experiencia directa. Ellos salieron
en defensa de la conciencia pero se opusieron al análisis elementalista. Propusieron un análisis estructural orientado en
descubrir las estructuras y subestructuras en la que se organiza la experiencia. La meta del análisis estructural es
descubrir las relaciones entre las partes y la totalidad.
Objeto de estudio: partiendo de la definición de psicología, Kòhler sostiene que el objeto de la psicología es la
experiencia directa o inmediata y cómo se presenta el observador, Las observaciones tienen que ser obtenidas de los
criterios de objetividad e imparcialidad señalados por la ciencia.
Koffka prefirió hablar de la conducta más que de la experiencia directa pues le parecía más fácil ir a la conciencia desde
la conducta y no a la inversa. De allí estableció como objeto de la psicología: la conducta molar o masiva: actos globales
de una persona, por ejemplo, leer un libro, conducir un automóvil. Una conducta con sentido y significado.
Esto se contrapone a la conducta molecular qué se reduce reacciones fisiológicas, tal cómo la entendía el conductismo.
La característica más importante de la conducta masiva es que tiene lugar en un ámbito, este puede ser de dos clases:
geográfico y conductual. El ámbito conductual o psicológico es el más importante. Las personas no reaccionan a la
realidad tal y como es en sí, sino tal y como es percibida por ellas. Dicho de otra manera, su conducta depende del
ámbito conductual. El ámbito geográfico provee los estímulos externos que influyen en el sujeto. La conducta masiva o
molar es el resultado de la interacción entre el ámbito geográfico u el ámbito conductual o psicológico
La conducta masiva se divide en:
Conducta aparente: la interpretación que un sujeto efectúa de la conducta de otro.
Conducta fenoménica: interpretación que cada sujeto realiza acerca de su propia conducta.
Conducta real: sin una conceptualización consistente dentro de esta teoría, es definida como una mezcla de.las dos
anteriores.
La tarea de la psicología: Koffka define la tarea de la psicología como el estudio de la conducta en su relación causal con
el campo psicofísico.
Koffka resume el programa gestaltistas de la siguiente manera:
1. Deberíamos estudiar la organización del campo conductual, lo que significa a) descubrir las fuerzas que lo organizan
en objeto y fenómenos separados; b) las fuerzas que existen entre los objetos y los fenómenos diferentes y c) cómo se
producen estás fuerzas en el campo psicofísico.
2. Debemos investigar cómo pueden influir dichas fuerzas los movimientos de los cuerpos.
3. Estudiar el Yo como una de las principales partes del campo.
4. Mostrar que las fuerzas que enlazan al Yo con las otras partes del campo son de la misma naturaleza que aquellas que
vinculan sus diferentes partes.
Desarrollo de la Gestalt en Alemania: en la evolución de la Gestalt pueden distinguirse dos estampas, separadas por la
toma del poder de los nazis en 1933. En la primera, los gestálticos abordaron las cuestiones epistemológicos más básicas
y propusieron una teoría unitaria de la percepción.
Durante la primera guerra mundial, Wertheimer y Koffka colaboraron con el ejército en la detección de señales acústicas
y Köhler estuvo al frente de la estación de antropoides en Tenerife. En 1914 realizó experimentos sobre la inteligencia
de los monos.
La Gestalt en Norteamericana: los norteamericanos mostraron mucho interés por las investigaciones de los gestálticos y
pronto los invitaron a dar conferencias en universidades. El primero en cruzar el Atlántico fue Koffka, él enseño en varias
universidades de EE. UU.
Cuando Hitler totalizó el poder, Wertheimer fue perseguido por su condición de profesor judío y por sus buenas
relaciones con los pensadores marxistas de Frankfurt. Fue expulsado de la cátedra de la universidad y se vio obligado a
emigrar a Estados Unidos, dónde enseñó hasta su fallecimiento.
Köhler emigró a Estados Unidos en dónde enseñó y público varios libros.
Las críticas a la introspección analítica resultaban incomprensibles en norteamericana dónde el estructuralismo de
Titchener había sido barrido por el Conductismo. A este le pusieron dos objeciones:
1. El Conductismo convertía la psicología en una reactologia de músculos y glándulas y la hacía inviable como empresa
científica independiente, dada su oposición a la conciencia.
2. El Conductismo no podía explicar los procesos de la percepción y del aprendizaje superior porque se fundaba en una
concepción atomista y mecanicista del sistema nervioso.
La teoría de Gestalt es una psicología estructuralista, dinámica, a-histórica y anti-empirista.
Estructuralista porque parte de la consideración de totalidades organizadas como dato primero.
Dinámica porque explica la conducta en función de un campo regulado por fuerzas que lo organizan según determinados
principios o leyes.
A-histórica porque toma en cuenta los factores coexistentes en el campo actual para la determinación de la conducta.
Anti-empirista porque los procesos psicológicos se estructura de acuerdo a las leyes del campo y la experiencia anterior
no cumple un papel importante.